El Pelagianismo
Hubo un debate teológico en el siglo V d.C. entre Agustín y Pelagio, un monje inglés que vivía en Roma, sobre los efectos de la Caída, el pecado original y la gracia salvadora. Pelagio reaccionó contra el énfasis de Agustín en la absoluta necesidad de la gracia soberana, temiendo que esta doctrina pudiera causar una actitud pasiva hacia el pecado. El monje es conocido por enseñar que el hombre, incluso después de la Caída, es capaz por sus propias fuerzas, sin la gracia sobrenatural de Dios, de obedecer a Dios y evitar el pecado. Habla de la "gracia" de Dios, pero sólo en el sentido de que Dios da al hombre libre albedrío por gracia, no en el sentido de que el hombre necesita una obra interna de la gracia de Dios para inclincar su voluntad hacia el bien. Su argumento es que si Dios ordena la obediencia, el hombre debe poder hacerlo. [1]
De hecho, dije que un hombre puede vivir sin pecado y guardar los mandamientos de Dios, si lo desea, porque Dios le ha dado esta habilidad. [2]
*********************
[1] Berkhof, Louis, Systematic Theology (Grand Rapids: Eerdmans, 1996), 233. También, R. Scott Clark, "Pelagianism" <http://americanphilosophy.net/pelagianheresy.htm>
[2] Letter “To Demetrias”, citado por Deacon Geoffrey Ó Riada en "Pelagius: To Demetrias" (artículo escrito para defender a Pelagio): <http://www.libraryoftheology.com/writings/pelagianism/PelagiusToDemetrias.pdf>
PREGUNTA:
¿Cuál es la enseñanza de Pelagio, en relación con los efectos de la Caída en el hombre?